Esta es la segunda entrada acerca de la exposición de bellas artes del Museo de Albacete, iniciada hace unos días, y que pretende continuar...
Durante los años siguientes estuvo comprometido con el arte nuevo, participando en muchos de los proyectos realizados, como fue al caso de la “I Exposición de Artistas Ibéricos” (1925).
La sala perteneciente a estas etapas artísticas,denominadas como, “Arte Nuevo”, alberga obras artísticas de las tendencias vanguardistas europeas del pintor.
Muy singulares y renovadoras frente a las anteriores, como: “Bodegón Cubista” (1925), evocado al periodo conocido como cubismo. Ésta tendría buenas críticas por parte de otros muchos artistas.

Como comentario personal, este cuadro me recordó, a las obras realizadas por Juan Gris. En parte es debido a las relaciones existentes entre los artistas por aquel entonces.


Otras pinturas llamativas, evocadas al primitivismo rupestre e icónico, son: “Figuras” (1933) o “Figuras o fósiles” (1933).
En éstas se muestran tres figuras realizadas a lápiz:
- El hombre ubicado en la parte central, identificado por la representación de los genitales y el vello.
- La mujer colocada a la derecha, por la representación de las caderas y los pechos.
- El animal, a la izquierda, por su posición a cuatro patas.
En esta etapa, a resumidas cuentas, nos pretenden mostrar la sensibilidad y el entusiasmo de Benjamín en experimentar con numerosas técnicas. No se especializa en ninguna de ellas; las trata todas por igual, tanto si se habla del cubismo, del surrealismo, el primitivismo, pero siempre sin perder los espacios y volúmenes, que etapas después realizará, de paisajes manchegos.

El comienzo de la Guerra civil española marcó el sentir de Benjamín Palencia, reflejando su malestar en una de sus obras más importantes: “Los Desastres de la guerra” (1936).
Comentario del autor:"Yo estaba (durante la guerra civil) con un gran dolor en mi alma, destrozado con una soledad inmensa".
Llegó a tal sensibilización, que modificaría su manera de enfocar las obras de arte a raíz de entonces, y siendo observado por los demás artistas, llegando a decir que se convirtió, en su última etapa, en un pintor sobrio, repetitivo y aburrido.

En el aspecto de interiores ,aún sin modificar demasiado su manera de percibir sus obras a raíz de la guerra, es preciso resaltar algunos retratos muy singulares, coloridos y realistas, enfocados a la representación de niños, con la técnica del óleo, como son: “El Chico” (1950)
Comentario del autor:"Este es mi favorito (…) es Juanito, ¡Cómo mira! Está vestido como un paje del Renacimiento ¡Qué cielo, se han encendido los amarillos del fondo y van saliendo los carmines del traje!".
Son cuadros que nos trasladan a una atmósfera de armonía, de ternura y delicadeza. Otras obras destacables, similares en temática, técnicas y procedimientos son: “Niña de Perdiz” (1952),"Retrato de Entrecanales (1946)", "La Pastora (1946)" o“Autorretrato” (1950).

Imagen de los cuadros "Retrato de Entrecanales" (1) y "La Pastora"(2), respectivamente.
Comentario del autor; cuadro 1: Corresponde a un joven (…).Es el hijo de Entrecanales (…) un chico extraordinario.
Comentario del autor; cuadro 2:“Guapísima, guapísima (…). Y el niño, esas zapatillas se las traje yo de Vasconia (…). Pero ¡qué niño! ¡Mira qué niño y que pelo amarillo! Este niño está casado y ya con hijos (…) Y ella se sienta como un renacentista ¡qué guapa!

Imagen de "Autorretrato". Se nos muestra a un joven pintor impresionista.
En otra de las secciones del artista se muestran paisajes idílicos, que recuerdan lugares que él mismo visitó y puedo disfrutar (paisajes castellanos y manchegos); ejemplo de ello fue su obra “Feria de Ganado” (1977).

Es, en esta etapa, donde cambia de forma significativa, volviendo a realizar lienzos paisajísticos, muy valorados por la sociedad de la época ,frente a las vanguardias anteriormente tratadas.
No es, relativamente fácil, organizar por estilos artísticos las obras de Benjamín Palencia , ya que al ser considerado como un pintor bastante autodidacta, realizaba los lienzos dependiendo de sus gustos, de sus impresiones, de modo que podemos encontrar varias técnicas y estilos en breves periodos de tiempo.
...en la última entrega mostraré las vanguardias por parte de otros artistas, tanto en la pintura, como sobre todo en la escultura...
Hace unos años comisarié una exposición de un artista valenciano del siglo XX: José Gumbau. Me sorprendió conocer su trabajo, ver la extraordinaria variedad de estilos, su pasión por la figura humana. Su hija me contó muchísimas historias de su padre, que vivió en Francia durante años. Ver estos cuadros, me ha recordado aquella experiencia profesional y vital.
ResponderEliminar