jueves, 20 de octubre de 2011

ARTE SOBRE RUEDAS

Tal como suele suceder a la mayoría, yo escribo sobre lo que me gusta... así, además de publicar una entrada a gusto también me informo y me pongo al día sobre mis aficiones, y todas las relaciones que con el arte pueden tener. Así pues, hoy es el turno de la bicicleta, otra de mis grandes pasiones, y cuya relación con el arte es más que extensa...

He encontrado su presencia en un montón de géneros, como en la pintura, que aunque si que se han hecho muchos óleos cuya musa ha sido la máquina de dos ruedas los que más me han gustado y más gracia me han hecho han sido las reinterpretaciones de grandes obras de la Historia del Arte, donde, con más o menos talento, se ha introducido como quién no quiere la cosa la presencia de la bici:






Aquí podemos ver "El dormitorio" de Van Gogh, una gran obra a la que de fondo, detrás de la silla y la mesita de noche, se le ha añadido una bicicleta.



Y como podemos ver, ni siquiera las obras del gran Miguel Ángel se salvan de esta peculiar reinterpretación




Aquí podemos ver la obra de Picasso, en la que Rocinante y el burrito de Sancho han sido sutilmente sustituídos por unas fantástica bicicletas, sin duda mucho más amenas para los largos paseos del hidalgo y su escudero por las vastas tierras manchegas.











Pero sin duda, las dos reinterpretaciones que más me gustan son las siguientes:









"La escuela de Atenas", de Rafael, en la que sin duda se basaron los creadores del Valenbisi para el diseño de sus estaciones. 


Y la mejor para mi gusto, "La fragua de Vulcano", de Velázquez, en la que aparece reflejado el momento en que Apolo le da la noticia del adulterio de Venus con Marte al ofendido esposo Vulcano, dios de la forja, y al que Apolo ha pillado en plena faena forjando los radios de la rueda de la bici, y cuyo cuadro parece haber acabado recientemente y se lo ha dado a Apolo para que lo sujete. 
Quizás esto no le llame la atención a mucha gente, pero a mi me hace mucha gracia.


Otro género en el que también se ha tratado el tema de la bicicleta ha sido el de la fotografía. 
  

Y es que la bicicleta ha sido también una fuente para algunos fotógrafos, a los que en ocasiones no les ha bastado con el retrato de una bicicleta en su estado "normal", si no que, como en la fotografía de arriba, han decidido "tunearla" de modo más o menos pintoresco.
La relación de la fotografía con la bicicleta ha sido permanente desde hace mucho tiempo, e incluso la puedo aplicar a mi persona, pues soy mucho de mezclar las cosas y siempre que salgo con la bici a dar un paseo, más o menos largo, llevo conmigo mi cámara, y de verdad que salen auténticas maravillas de fotos que no tienen desperdicio.

Otro género más en el que la bicicleta es protagonista es en la escultura, normalmente promovido por personas adineradas allegadas a este mundo, como la asociación para la lucha contra el cáncer de Lance Amstrong, el 7 veces campeón (consecutivo) del Tour de Francia y posiblemente el mejor ciclista en ruta de la historia, cuya asociación organiza exposiciones de arte relacionadas con el mundo de las dos ruedas, y se exponen cosas como ésta:

Y bueno, tras este largo post sobre las bicicletas me gustaría despedirme no sin antes dejar constancia del uso de las nuevas tecnologías en este mundillo. Por ejemplo, puedo destacar el fantástico aporte de la cámara de vídeo para reflejar la intensidad del momento vivido como si uno estuviera desde la bici. Estas cámaras (GoPro) son adaptables a cualquier parte de la bicicleta, pero lo que más me ha impresionado es su uso en el casco, como en el siguiente vídeo:


Aquí podemos ver un descenso (Downhill) urbano, en una competición en Valparaíso (Chile). Aquí, la cámara instalada en el casco del ciclista nos trae de primera mano las sensaciones que se pueden vivir en un descenso de ese tipo (aunque desde la seguridad que nos aporta nuestro sofá), y nos da una magnitud aproximada de la locura de estos tipos, que cualquier día se dejan los dientes por ahí, pero que nos deleitan con auténticas obras de arte como esta... Las imágenes hablan por sí solas, y por lo menos a mí, me han impresionado mucho.

Y bueno, como ya es hora de dormir, tengo que dejarlo, aunque siendo un tema que me gusta me cuesta bastante...

¡Un saludo y hasta la próxima!

4 comentarios:

  1. Desconocía que las bicis estuviesen tan presentes en el arte! Me ha gustado mucho la entrada

    "Dios creó la rueda" y "Don quijote y Sancho Panza" me han hecho reir durante un buen rato!

    ResponderEliminar
  2. muy original.... de verdaddd ...jajaj

    ResponderEliminar
  3. Aquí tienes dos ejemplos más de bicicletas en escultura. La primera se llama "Venus en bicicleta" y la segunda "El Peregrino". Son obra de Antonio Campillo, escultor murciano que falleció hace un par de años:

    http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/33454779.jpg

    http://www.laverdad.es/murcia/prensa/noticias/200911/26/fotos/2592240.jpg

    ResponderEliminar
  4. Ya sé que en este blog había que hacer una serie de entradas obligatorias, pero se abrió la puerta a las voluntarias porque son estupendas. ¡Claro que uno debe escribir sobre lo que le gusta! Además, lo haces muy bien. Me ha encantado todo ese derroche de ruedas por las obras de los grandes artistas. Yo la asocio a mi infancia y me trae muy buenos recuerdos. Tendría que recuperarla.

    ResponderEliminar